
A fines de 1950, no se conformaban solamente con amistosos. Juventud ya tenía un delegado (Esteban Velásquez, cuñado de Carlos Moreno) que conseguía partidos, los cuidaba, y realizaba cualquier otro trámite. Fermín Concaro, jugó en otro equipo los Torneo Infantiles Evita en algunas oportunidades y se los comentaba a sus compañeros. Esto los motivó y por ello comenzaron a organizarse.
Adquirieron un cuaderno donde anotaban qué cargo institucional iba a ocupar cada uno y otros detalles más. Entre ellos, decidieron renovar el nombre del equipo, los cuales surgieron "Defensores de Velazco, Unidos de Villa Crespo", entre otros. Pero Esteban Velásquez les dice a todos que miren la tapa del cuaderno, era la figura de un atleta con el globo terráqueo en sus manos levantadas y un nombre que atravesaba el globo que decía: "Atlas". Por lo tanto el 17 de agosto de 1951 se firmó el acta fundacional. Había nombre, jugadores, camisetas y un Torneo Evita que se acercaba, aunque faltaba un delegado, ya que Esteban Velásquez quién cumplía esa función, se muda del barrio. Sin alguien que los represente, no podian competir. Y aparecio un vecino nuevo, Ricardo Puga, un joven humilde santafesino del barrio de Villa Crespo.

Hubo participaciones del 51 al 54. En los primeros dos años solamente se presentaron en las categorías infantiles, y en los otros dos, sumaron un equipo de juveniles para la competencia. En la inscripción de 1953, Puga puso otro nombre: “Deportes Altas Infantiles y Juveniles”.
Dejaron de participar en estos torneos y siguieron su camino como “Club Atlas”. Pero todo club requiere un lugar físico de reunión, un estadio propio, o una sede. Atlas consiguió cancha en la manzana limitada hoy por las calles Cramer, Matienzo, Zapiola y Concepción Arenales. En ese lugar, conocido como La Algodonera o La Curva, armaron una cancha grande, una más chica, una vivienda para el casero, vestuarios y utilería. Igualmente era compartido con seis clubes más: Jorge Newbery (luego Adolfo), Antártida Argentina, El Alba, Fénix, Lucero de Palermo, y Rayo.
Todo marchaba en ascenso. En 1956 jugó, por invitación, un hexagonal en Montevideo, Uruguay. Allí salió campeón invicto con la base de sus primeros jugadores. Dos años más tarde, enfrentó en un amistoso al Club Atlético Atlanta, que debía reforzar su plantel, y se quedó con cinco jugadores de Altas: Cersósimo, Francavilla, Ricardo Albor, Manolo Albor y Valenzuela. A cambio recibieron camisetas y pelotas usadas.
El nombre definitivo llegó en 1960 y se estableció como Club Atlético Atlas. Con esa denominación volvió a viajar a Montevideo, y ganó algunos campeonatos amateurs. En 1964 aparece la sede social. Puga alquiló un local en Fitz Roy 1418, y fue la única sede que tuvo Altas.

El crecimiento demográfico del país, combinados con la falta de viviendas, dieron como resultado el exilio de Atlas en el predio que era compartido con otros conjuntos futbolísticos. Comenzaron por usar la cancha del Club Colegiales, en Munro. Pero no sería la única. Fueron 14 en total. Además la localía se ejerció en Atlanta (Puga y su presidente León Kolwosky eran muy amigos), Central Argentino (hoy Central Ballester), Centro Español, Deportivo Morón, Estudiantes de Buenos Aires, Midland, Ferrocarril Urquiza (hoy UAI Urquiza), General Lamadrid, Luján, Luz y Fuerza, Club Atlético Ituzaingó, Juventud Unida, y Pilar.
En ese contexto se estaba gestando la afiliación a AFA. La pérdida de la cancha dificultaba las cosas, ya que para formar parte de la entidad que regula el fútbol profesional del fútbol argentino, en la década del 60, se requería un mínimo de 500 socios y por su puesto un estadio propio. Atlas tuvo que dirimir la afiliación con el Club Defensores Unidos de Zárate (CADU), que también deseaba jugar oficialmente. Fueron semanas de mucha tensión, pero gracias a la intervención directa de León Kolbowsky, el 4 de abril de 1964 salió en el Boletín Oficial de la Asociación del Fútbol Argentino que el equipo de Puga ya podía participar de los Campeonatos. Luego del primer Torneo en la categoría de Aficionados (actual Primera D), donde finalizaron penúltimos (3 victorias, 2 empates, y 13 derrotas), se buscó estadio propio. Se realizó un evento en la cuadra de la sede sin cortar el paso a los vehículos, se montaron los puestos y un escenario. Apareció un móvil policial y querían llevar preso a Puga. De nada valieron las explicaciones y fue dejado en libertad después de tres horas. El resultado fue una recaudación de 824.000 pesos de aquella época. El dinero fue depositado en la cooperativa de Parque Los Andes, para obtener un pequeño interés mientras se buscaba el terreno.
A todo esto, Puga vio la venta de terrenos en Las Malvinas, partido de General Rodríguez. El lote, ubicado en la manzana constituida por la Ruta 24 (ex 197), y las calles Saldías,Tejedor y Láinez, costaba 520.000 pesos, aunque el representante de Atlas, tenía deudas con el estado por 240.000 pesos. Con trámites y la intervención de unos amigos, acordó pagar esas deudas y pudo comprar
la propiedad, donde hoy actualmente se encuentra ubicado el Estadio denominado "Ricardo Puga".

Puga nunca dejó de comandar al equipo. No solo lo afilio a la AFA y compro el terreno para la construccion del Estadio, sino tambien, fue fundador, presidente, canchero, utilero, aguatero, maestro mayor de obras y hasta padre protector.
Lo que siguió en la historia adversa de esta institución con orígenes en la Capital Federal, pero que forzosamente se trasladó al oeste del Conurbano Bonaerense, fueron campañas que fluctuaban entre malas y regulares. Fueron dos décadas, entre 1970 y 1990, con la permanencia en la categoría más baja del fútbol argentino. Con cambios de formatos, y diferentes cuestiones que hacen a un torneo, pero permaneció al fin. Los '90 comenzaron a mostrar que una grieta aparecía nuevamente. Esta vez la institución estaba conformada, relativamente en orden, pero deportivamente empezó una seguidilla de malas actuaciones que hicieron al Club entrar en un pozo. Atlas inició su calvario con el último puesto en la temporada 1992/1993, y por eso no participó en el torneo de 1993/1994. La primera desafiliación de su historia, pero no la unica, ya que en el certamen de 1995/1996 también quedó en el fondo de la tabla y por ello se vio obligado a permanecer fuera en 1996/1997. Esa fue la segunda, y la frecuencia iba en aumento.

Ya en su vuelta a la Pimera D en la temporada 2005/2006, el equipo de General Rodriguez no sufrió mas desafiliaciones, sino todo lo contrario. Fue protagonista en varios Campeonatos donde tuvo muchas chances de lograr el ascenso a la 4ta categoría del Futbol Argentino. De la mano de Nestor Retamar, el DT más exitoso de la Institución y conocido como el "Hombre de la Arenga", logró pelear los Torneo hasta instancias finales y clasificar al Reducido en varias oportunidades. Las principales actuaciones de Atlas, se destacan a partir de su vuelta a las competiciones, donde en la Temporada 2005/2006 logró por primera vez un 5to puesto, la clasficación al Reducido y que un Jugador del Club, Wilson Severino, termine como goleador. A lo largo de la historia, Severino, se convertiría como goleador y jugador histórico del Club. Retamar cerraría su primera etapa al frente de Atlas en 2008.

Tras dos años sin ser protagonista en los Torneos, la Comisión Directiva, buscó nuevamente al DT mas exitoso para que vuelva hacerse cargo del equipo y llevarlo a lo mas alto en dos temporadas seguidas. Otra vez el "Hombre de la Arenga" volvía a dirigir a su "Guerreros". En el Torneo Transición 2014, luchó hasta el final con San Martín de Burzaco y estuvo con un pie en la C casi 10', aunque la alegría duraría poca, ya que el local le empataría y conseguiría el ascenso.
En la Temporada 2015, que quedará en la memoria de todos, Atlas conquistó el segundo puesto con 58 puntos, clasificando a la Copa Argentina 2016 y al Reducido para lograr el Segundo Ascenso. Superó sin complicaciones a Central Ballester en Semifinales y en la Final se medió ante Liniers. En el partido de ida igualó 1 a 1, mientras que la vuelta cayó por 2-3, en aquel polémico partido donde el Árbitro Yael Falcón Pérez, no le cobró un claro penal en el último minuto.
Desde sus inicios hasta la actualidad, el Club Atletico Atlas... "chiquito, pero lo hicieron grande..."
*Material y fotos pertenecen al Libro "Club Atlético Atlas: El Último Romántico del Fútbol" del Miguel Ángel Giordano.
MUCHAS GRACIAS "PATO" ANGIULI POR ESTE BUEN SITIO DONDE SE MUESTRA UN POCO MAS A NUESTRO AMADO "MARRÓN". SEGUI ADELANTE. SALUTE.
ResponderEliminarY GRACIAS POR CITAR LA FUENTE DE DONDE PROVIENEN ESTOS TEXTOS, NO MUCHOS LO HACEN. SALUTE. (Miguel Ángel Giordano)
ResponderEliminar